Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Los peligros del insomnio en tiempos de Internet

Serrat, mi madre y el hilo que teje la música*

Foto:  DarbaCulture A mediados de los 90, San Salvador comenzaba a parecer lo más cercano a una ciudad normal. El sonido de las balas de finales de los 80, ya sonaba como un eco, como una pequeña brisa que sobrevivía en los ojos de sus habitantes. El toque de queda era sustituido por la hora de la fiesta. Los bares abrían para liberar expresiones culturales que habían estado amarradas. Ahí se trasladaban las utopías inconclusas, las narrativas que quedaban de una revolución que no llegó. Con la firma de los Acuerdos de Paz, nadie ganó la guerra, aunque muchxs la perdieron. En ese entonces yo vivía junto a mi madre en el municipio de Mejicanos, en los alrededores del complejo habitacional de la Zacamil. En esos días lo que más se escuchaba en las radios era el pop mexicano y la salsa venezolana. Los círculos más “under” decantaban por la Trova y el rock alternativo. En casa, mi madre aprovechaba los ratos en que mis hermanxs y yo estábamos en la escuela para escuchar la mús...

Los libros robados

A inicios de diciembre, las redes sociales volvieron a sorprenderme, con la noticia que circuló sobre un embajador mexicano que fue descubierto robando un libro en Argentina. Días más tarde, se supo que esto se debía a un problema neurológico. Pero como ya es usual en nuestro tiempo las redes estallaron de comentarios en referencia al “embajador roba libros”. La imagen rápidamente remitió a muchos a Los Detectives Salvajes, novela de Roberto Bolaño, en que uno de sus personajes principales, el joven poeta García Madero, lleva a cabo una serie de robos de libros, en el afán de ver crecer su biblioteca. Los robos de García Madero incluyen libros de autores como Roque Dalton, Enrique Lihn y Jorge Luis Borges. Años más tarde, en una entrevista realizada en Chile, Bolaño reconocería que él también había robado libros en su juventud. Ahí, el autor de Los Detectives Salvajes aseguró “yo creo que es algo que todos los jóvenes hacen y me parece, además, buenísimo que lo hagan. Robar li...

La cuestión habitacional

Este año, como nunca, la cuestión habitacional ha ocupado un lugar central en mi vida. No sé si sea cosa de eso que llaman “crecer” o más bien una necesidad inconsciente (o a lo mejor consciente) de generar arraigo, de tener un piso sobre el cual aterrizar mi personalidad más bien tendiente a la dispersión y la vagancia. Sí, la flexibilidad para moverse tiene sus ventajas pero también puede ser agotadora. Podría decirse que estos años en Buenos Aires han sido marcados por el movimiento. He cargado mi maleta más veces para mudarme que para conocer alguna otra ciudad. Y no es que lo segundo haya ocurrido necesariamente poco, sino más bien que lo primero ha sido demasiado recurrente. Me mudé tantas veces, que aquel tango de Alberto Castillo, “los cien barrios porteños” se convirtió casi   en un himno. La cuestión habitacional pocas veces ocupa un lugar central en la agenda de los grandes medios, funcionarios de gobierno y de los partidos políticos, incluyendo los de izquierda....

El Gol Prestado*

¿Qué hacer si tu selección no juega el mundial? ¿Apagar la tele y vivir un mes en la amargura? ¿Apoyar otro equipo? ¿Es eso traición? Esta crónica tiene un único objetivo: defender, desde una experiencia personal, que gritar un gol es un derecho que no se le puede negar a nadie. Hay un sueño común que atraviesa a todos los niños latinoamericanos que corren los fines de semana en las canchas de un potrero: el sueño de que un día los goles serán en un estadio, con la camiseta de su selección y en una copa del mundo. La historia de los mundiales está llena de historias de jugadores que, como esos niños, se pusieron por primera vez las botas en un potrero y lo lograron. El camino, no obstante, va dejando a muchos. Pero ningún niño pierde su condición de hincha, y sigue alentando a su selección, esta vez, desde otra trinchera. El sueño ya no es jugar el mundial, pero sí ver a su selección ganarlo, o clasificando, como una aspiración más modesta. El sueño del hincha no se acaba entonces c...

Notas de un martes por la noche

                                 Creo que los y las grandes poetas latinoamericanos del siglo XX que quedan con vida ya se pueden contar con los dedos de las manos. Por eso, que en una semana se mueran dos grandes, Nicanor y Claribel, provoca escalofríos, como un luto que se duplica, la perspectiva de un tiempo que se pierde en el horizonte y se aleja, dejando una sensación que es parecida a la del abandono. ª          Nota: No hay libertad que no venga acompañada de un primer gran instante de pánico.                                                                            ª Abrí la carpeta de mi computadora que dice poemarios y tuve que enfrentarme a la sensación d...