Ir al contenido principal

La cuestión habitacional


Este año, como nunca, la cuestión habitacional ha ocupado un lugar central en mi vida. No sé si sea cosa de eso que llaman “crecer” o más bien una necesidad inconsciente (o a lo mejor consciente) de generar arraigo, de tener un piso sobre el cual aterrizar mi personalidad más bien tendiente a la dispersión y la vagancia. Sí, la flexibilidad para moverse tiene sus ventajas pero también puede ser agotadora. Podría decirse que estos años en Buenos Aires han sido marcados por el movimiento. He cargado mi maleta más veces para mudarme que para conocer alguna otra ciudad. Y no es que lo segundo haya ocurrido necesariamente poco, sino más bien que lo primero ha sido demasiado recurrente. Me mudé tantas veces, que aquel tango de Alberto Castillo, “los cien barrios porteños” se convirtió casi  en un himno.

La cuestión habitacional pocas veces ocupa un lugar central en la agenda de los grandes medios, funcionarios de gobierno y de los partidos políticos, incluyendo los de izquierda.  Las políticas de vivienda social pocas veces son suficientes o no logran resolver de forma integral la cuestión habitacional. En muchos casos, la solución para algunas familias llegará por la mano “bondadosa” de alguna empresa o una ONG. En el caso de la izquierda, como bien dice Harvey, no le ha sido fácil entender la cuestión urbana en particular, y el ámbito de reproducción social en general, como un escenario más de la lucha de clases.

Para los sectores con mayor poder adquisitivo, personas asalariadas y/o clase media, las posibilidades varían entre alejarse de los centros, hacinarse en monoambientes de 25 metros cuadrados, u optar por una deuda de 20 a 25 años, si cumple los criterios. Parece que la cuestión habitacional es un terreno en que el mercado se impuso de tal manera que términos como gentrificación, desalojo, especulación inmobiliaria, se volvieron para nuestra generación demasiado comunes.

Cuentan que el poeta griego Constantino Kavafis vivió toda su vida en la misma calle, y desde ahí escribió hermosos versos dedicados a la ciudad, ¿habrá lugar para los o las Kavafis de nuestro tiempo? ¿O serán estos y estas tarde o temprano expulsadas para en esa calle construir una torre? ¿Será que a nuestra generación la permanencia nos aparece negada? Hoy, ya no solo se trata del poder o no comprar una casa, sino incluso de poder alquilarla. Además, la noción tradicional de barrio va quedando desplazada por la de consorcio o edificio, o arrastrada a la marginalidad, a lo “viejo”. Los espacios comunitarios, por su parte, viven como nunca una crisis por sobrevivir y en su lugar las ciudades se llenan de centros comerciales que se transforman en el nuevo lugar de encuentro, fuera de la pluralidad de lo público, fuera de lo democrático y autónomo de lo comunitario.

En mi caso, el problema de las casas adquiere su complejidad en estos elementos expuestos, a los cuales se añade el ser migrante, mi clásica mala suerte y mi aparente facilidad para tomar malas decisiones.  Eso sí, me quedan claras al menos dos lecciones de todo esto. La primera, es que la respuesta a este escenario es siempre colectiva. Donde hay una ofensiva contra la comunidad, hay que anteponer más comunidad, donde hay un esfuerzo por aislarnos, hay que estar más juntos y juntas. La segunda, es que la economía, como bien dice mi amiga Taty, es una ciencia social, sino es que humanista, lo mismo que la geografía. Caso contrario, sería imposible explicar por qué cada vez que pensamos en la especulación inmobiliaria el estómago duele tanto, como si se tratara de una gastritis.




  

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Dónde queda El Salvador?

Desde El Salvador observamos el mundo y nos sentimos parte de él. Sabemos que no ocupamos el centro de la agenda internacional, salvo quizás en el periodo de la guerra y en la actualidad por la violencia, algún fenómeno natural o cuando sucede algo extraordinario o peculiar. Ernesto Sabato escribió que  no se termina de conocer tu  país hasta que vivís en otro, luego de habitar tres años en el Sur, puedo decir que al menos en mi caso se cumplió. Una de las cosas que más me sorprende es lo poco o casi nada que se sabe de Centroamérica por estos rumbos.  Considero que los países centroamericanos y del caribe son los grandes derrotados de la globalización. Ante el débil y prácticamente inexistente aparato de difusión de nuestra cultura, nos tocó, sobre todo, recibir. Creo que esa es la principal razón, y no tanto la distancia, pues algo totalmente distinto ocurre, por ejemplo, con México, a quienes se les asocia todo lo que tiene que ver con el mundo mesoamericano. Lo mis

La rabia y la palabra. Reseña de Ángel Sucio, de Unai Rivas.

Ángel Sucio, el primer libro del poeta vasco Unai Rivas Campo, es tanto una propuesta poética como existencial. En los 30 poemas que componen el libro, Unai nos presenta una poesía en la que apuesta por la musicalidad y por el ritmo. No sorprende pues, que en reiteradas ocasiones el autor haya musicalizado varios de sus poemas. Su obra se caracteriza por lenguaje sencillo, directo, sin trampas y artilugios. En conversaciones que tuvimos, él mismo lo ha planteado:  "la poesía debe poder ser leída por cualquiera" . De alguna manera, lo que está en juego para Unai es, al mejor estilo de autores como Walsh, la eficacia del texto. El poema solo se concreta una vez que el lector hace suyo el mensaje y encuentra sus preocupaciones reflejadas. En ese sentido, el estilo de Unai recuerda a autores como Humberto Constantini, capaces de construir profundidad e intensidad en la sencillez. Uno de los principales preceptos en la poética de Unai es:  “el poema debe ser capaz de sosten

Representaciones de Farabundo Martí en la poesía salvadoreña

"Dicen que dicen que vieron pasar a Farabundo Martí" Sombrero,   bigote y una camisa a cuadros. Esa es la imagen peculiar que tenemos de “El Negro” Farabundo Martí, a la que estamos acostumbrados, una imagen tan familiar que muchas veces nos hace olvidar lo enigmática de su figura. Como bien señalaría Álvaro Rivera Larios en un artículo escrito hace unos años, “creemos saber más de Martí de lo que en realidad sabemos”. Se sabe que no hay mucho material escrito que dé cuenta del pensamiento político de Farabundo, mucho de lo que sabemos, está basado en testimonios de la época. Quizás sea como señala el historiador guatemalteco, Jorge Schlessinger, derechista, quien no tiene problemas en reconocer en su trabajo sobre los sucesos de 1932 en El Salvador, desde una perspectiva anticomunista, que “mientras otros hablaban de marxismo en los cafetines, Martí, enseñaba marxismo a los trabajadores”. Sin duda un gran aporte es la biografía realizada por Jorge Ar