Ir al contenido principal

La rabia y la palabra. Reseña de Ángel Sucio, de Unai Rivas.

Ángel Sucio, el primer libro del poeta vasco Unai Rivas Campo, es tanto una propuesta poética como existencial. En los 30 poemas que componen el libro, Unai nos presenta una poesía en la que apuesta por la musicalidad y por el ritmo. No sorprende pues, que en reiteradas ocasiones el autor haya musicalizado varios de sus poemas. Su obra se caracteriza por lenguaje sencillo, directo, sin trampas y artilugios. En conversaciones que tuvimos, él mismo lo ha planteado: "la poesía debe poder ser leída por cualquiera".

De alguna manera, lo que está en juego para Unai es, al mejor estilo de autores como Walsh, la eficacia del texto. El poema solo se concreta una vez que el lector hace suyo el mensaje y encuentra sus preocupaciones reflejadas. En ese sentido, el estilo de Unai recuerda a autores como Humberto Constantini, capaces de construir profundidad e intensidad en la sencillez. Uno de los principales preceptos en la poética de Unai es: “el poema debe ser capaz de sostenerse solo”.

Pero la musicalidad de Unai no solo se refiere a la combinación de las palabras, sino de las imágenes y las emociones. En algunos de sus poemas, puede dar un auténtico “cross en la boca” al lector, mostrarse "enamorado de la rabia", como en aquel que le da nombre al libro, donde encontramos con fuerza ese eco, ese "susurro de un ángel":

Señor
venga a nosotros tu fango y baja aquí
a enterrar tus muertos
Termina lo que empezaste
Raspa mis huesos
Moja tus pies con sangre.

Y sin embargo, en otro de sus poemas, Unai muestra ese lado vulnerable que hay en cada ser humano. En unos versos llenos de ternura, el autor comienza a configurar un elemento estructurante en su obra, el encuentro del “otro”.

Necesito que me digas que todavía estoy con vida
Prometo que saldré a la calle
Que al amanecer
Venceré de nuevo a los fantasmas
Pero antes
Antes
Solo quiero que me digas
Que todo va estar bien.

Ese otro u otra, toma en Unai distintas facetas. Nos habla de personas desesperadas, al límite, con esa cuerda que los sujeta a la vida a punto de romperse o quizás atrapados en una telaraña. En el poema “Los paraísos de plástico”, quizás mi favorito del libro, esto queda retratado:

“Una niña llora sangre en su nariz
Una niña se retuerce  en tus entrañas
Partida en la memoria
Agarrándote del pecho
Aplastando tu garganta contra el suelo”

Y ese otro u otra, también es aquel contra el que Unai batalla, ese sector de la clase media atrapada en el consumo, o a quienes Unai considera el enemigo que le roba ese país del que se enamoró. Ahí, el poeta, nos demuestra que la nacionalidad, como diría Roque Dalton, es una cólera llameante, y que ese país que habita, es más su país que cualquier otro:

Un día te despiertas y te cae la realidad.
Te desaparecieron un país
Te arrancaron un pibe
Tenía 28 años
Tenía.

En su famosa obra “A Puerta Cerrada”, Jean Paul Sartre arroja una frase en la que sintetiza la idea central de la misma: “el infierno son los otros”. Pero Unai propone una lógica diferente. En Ángel Sucio, los otros y las otras, son como esa cuerda que sujeta el balde para que no caiga en el pozo. Aquello que permite salir al día siguiente, aquello que permite que el mundo que está allá fuera sea menos duro y doloroso. Es en ese encuentro con quienes nos rodean que la rabia se apacigua. “Los otros” son pues, para Unai, lo único que de verdad puede salvarnos.  

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Dónde queda El Salvador?

Desde El Salvador observamos el mundo y nos sentimos parte de él. Sabemos que no ocupamos el centro de la agenda internacional, salvo quizás en el periodo de la guerra y en la actualidad por la violencia, algún fenómeno natural o cuando sucede algo extraordinario o peculiar. Ernesto Sabato escribió que  no se termina de conocer tu  país hasta que vivís en otro, luego de habitar tres años en el Sur, puedo decir que al menos en mi caso se cumplió. Una de las cosas que más me sorprende es lo poco o casi nada que se sabe de Centroamérica por estos rumbos.  Considero que los países centroamericanos y del caribe son los grandes derrotados de la globalización. Ante el débil y prácticamente inexistente aparato de difusión de nuestra cultura, nos tocó, sobre todo, recibir. Creo que esa es la principal razón, y no tanto la distancia, pues algo totalmente distinto ocurre, por ejemplo, con México, a quienes se les asocia todo lo que tiene que ver con el mundo mesoamericano. Lo mis

Representaciones de Farabundo Martí en la poesía salvadoreña

"Dicen que dicen que vieron pasar a Farabundo Martí" Sombrero,   bigote y una camisa a cuadros. Esa es la imagen peculiar que tenemos de “El Negro” Farabundo Martí, a la que estamos acostumbrados, una imagen tan familiar que muchas veces nos hace olvidar lo enigmática de su figura. Como bien señalaría Álvaro Rivera Larios en un artículo escrito hace unos años, “creemos saber más de Martí de lo que en realidad sabemos”. Se sabe que no hay mucho material escrito que dé cuenta del pensamiento político de Farabundo, mucho de lo que sabemos, está basado en testimonios de la época. Quizás sea como señala el historiador guatemalteco, Jorge Schlessinger, derechista, quien no tiene problemas en reconocer en su trabajo sobre los sucesos de 1932 en El Salvador, desde una perspectiva anticomunista, que “mientras otros hablaban de marxismo en los cafetines, Martí, enseñaba marxismo a los trabajadores”. Sin duda un gran aporte es la biografía realizada por Jorge Ar