Ir al contenido principal

Representaciones de Farabundo Martí en la poesía salvadoreña






"Dicen que dicen que vieron pasar a Farabundo Martí"

Sombrero,  bigote y una camisa a cuadros. Esa es la imagen peculiar que tenemos de “El Negro” Farabundo Martí, a la que estamos acostumbrados, una imagen tan familiar que muchas veces nos hace olvidar lo enigmática de su figura. Como bien señalaría Álvaro Rivera Larios en un artículo escrito hace unos años, “creemos saber más de Martí de lo que en realidad sabemos”.

Se sabe que no hay mucho material escrito que dé cuenta del pensamiento político de Farabundo, mucho de lo que sabemos, está basado en testimonios de la época. Quizás sea como señala el historiador guatemalteco, Jorge Schlessinger, derechista, quien no tiene problemas en reconocer en su trabajo sobre los sucesos de 1932 en El Salvador, desde una perspectiva anticomunista, que “mientras otros hablaban de marxismo en los cafetines, Martí, enseñaba marxismo a los trabajadores”.

Sin duda un gran aporte es la biografía realizada por Jorge Arias, que nos permite conocer el paso de Farabundo por México, donde militó junto a los obreros, su acompañamiento de la resistencia contra Cabrera, en Guatemala (ese en el que Asturias se inspiró para escribir “El Señor Presidente”) y del pueblo K’che, con quienes se dice convivió y hasta aprendió parte de su lengua. Más conocida y documentada es su participación en el ejército de Sandino, que se puede confirmar del registro fotográfico, con quien rompería relaciones por diferencia ideológicas, y su rol en la insurrección de 1932 que acabó en uno de los genocidios más grandes de la América poscolonial.

Como yo lo veo, Martí es uno de los fundadores del internacionalismo dentro del movimiento revolucionario latinoamericano. Según el testimonio de Miguel Mármol, las últimas palabras de Farabundo fueron "¡viva el socorro internacional!" Militando, de esa forma, su internacionalismo hasta el último segundo de su vida.

Pese a que no hay consenso sobre el carácter comunista del levantamiento del 32, o si lo correcto sería hablar de una rebelión indígena-campesina, o incluso de ambas, lo cierto es que Martí, al igual que Feliciano Ama, han devenido en “héroes míticos” sobre la base de la tradición oral de la zona de los Izalcos, como recopila, por ejemplo, el libro Farabundo en el cerro de los Dioses, realizado por la Universidad de El Salvador en el marco del proyecto Sonsonate. Lo que para la academia ha sido un problema, para la cultura popular ha sido la posibilidad de construir leyendas alrededor de uno de sus referentes.

Diversos artistas y poetas  han intentado aproximarse a estas figuras, contribuyendo a fortalecer el mito. Uno de los poetas que más exploró ambas figuras fue Pedro Geoffroy Rivas, perteneciente a la llamada Generación del 44, quien en las muertes de Martí y Ama, ubica el momento “fundante” de la lucha revolucionaria salvadoreña, por lo menos durante el siglo XX, como se observa en estos dos fragmentos.

Del árbol del que cuelgas, tu fruto permanente
Día a día fecunda la tierra que tu mano
Cultivó sin descanso, porque el maíz, hermano
De tu sueño, multiplicó en el sueño la simiente.
                                               (Fragmento del poema Feliciano Ama)

 No teníamos nada y ahora tenemos mucho.
Tenemos a Martí y al indio Ama.
Tenemos un 23 de enero
Y tenemos Izalco y tenemos Juayúa
Y tenemos también a quien amar y a quien odiar
Y para qué vivir y un tremendo por qué para morir.

                                                           (Fragmento del poema Para Cantar Mañana)

Por su parte, Osvaldo Escobar Velado recuerda en sus versos a Luna y Zapata, dirigentes comunistas fusilados junto a Farabundo. Mantener vivo el espíritu y la memoria de Martí son la bandera para alcanzar ese mundo donde se habrá de superar la injusticia.  Acá, el autor de “Patria Exacta”, invita a tomar conciencia de la continuidad de la lucha, la figura de Farabundo representaría ese vínculo, ese punto de encuentro entre la generación de revolucionarios del 32 y los nacidos en los años posteriores, entre ellos, los poetas de la Generación Comprometida.

¿Verdad, Luna y Zapata?…
¿No es cierto Farabundo?
La injusticia camina sin cesar y sabe
a quién ha de golpear eternamente…
                         (…)
Todo será distinto…hasta el amor más puro.
La vida irá corriendo sobre las sementeras
sin pensar en la guerra, ni en su fruto maduro
ni en las rotas banderas.
Load conmigo…

Cantad conmigo…

Hermanos ¡Farabundo vive!…
                                 (Fragmentos del poema Moriré… morirá)


Tirso Canales, en mi opinión, construye como nadie la figura de Farabundo como héroe mítico, legendario, algo muy propio de la tradición oral del “mito del héroe” que aparece en la oralitura de distintos pueblos a lo largo del mundo.

Lo vieron las estrellas
caminaba su vida legendaria
En la patria gemía
con gemidos de sangre la miseria
y abanderó al partido Comunista del Pueblo
así  surgió  en la Tierra Cuscatleca
la más anticipada de todas las auroras
                                           (Fragmento del poema Hablando de Farabundo)

Atrás, no se podía quedar, por supuesto, Roque Dalton. La figura de Farabundo y otros revolucionarios aparecen constantemente en la obra de Roque, tanto en su poesía como en sus ensayos. En La Ventana en el Rostro, Roque nos recuerda que cien años antes, también estuvo el levantamiento de Anastasio Aquino. Acá, Farabundo y Ama aparecen como “los padres de la patria futura” y dos momentos históricos, separados por 100 años cada uno, son colocados como continuidad en la lucha por una refundación de la patria, con los oprimidos al frente.  

En el año de 1832, exactamente un siglo antes de la dolorosa epopeya de Feliciano Ama y Farabundo Martí, padres de la patria futura, Anastasio Aquino se rebeló al frente de la comunidad indígena de San Pedro Nonualco, contra el sistema opresor de los blancos y ladinos ricos que comerciaban, como ahora comercian, con el hambre y el dolor del indio.
                                                             (Fragmento inicial del poemario Cantos a Anastasio Aquino)

Sin duda la obra poética más completa dedicada a Farabundo Martí es la escrita por Roberto Cea, en su libro “Los herederos de Farabundo”, ganador del premio latinoamericano “Ruben Darío”, en Nicaragua, en 1981. Utilizando una semántica popular, marcado por el hecho de haber nacido en Izalco unos años después de la masacre, Cea construye una auténtica “biografía” de Farabundo y nos acerca a un lado más íntimo y personal de este, valiéndose también de algunos testimonios, como el de Miguel Mármol.

Es que el Negro Farabundo
era un chero bien cabal, a toda madre
auténtico en sí mismo, coherente,
murió gritando un “VIVA EL SOCO...”
lo demás lo apagó la metralla...
Comía semita, tortillas y cuajada
con frijoles fritos
tomaba café de maíz con canela
y sus motivaciones eran eminentemente políticas
expresaban un difundido estado de ánimo:
liberar definitivamente al pueblo.

La imagen del Volcán de Izalco haciendo erupción, que coincide con el levantamiento, es también la imagen de Farabundo, de su carácter.

Es que el Negro Martí era zamarro,
bravo de verdad como un río de violentas aguas
que se tornaba más impetuoso
cuantas más tormentas de dificultades
calan sobre nuestra tierra y nuestra vida;
era una especie de volcán.
                                                           (Fragmento del libro Los Herederos de Farabundo).

Otros autores le mencionan, a veces de forma indirecta, como Claribel Alegría en Cenizas de Izalco o Eduardo Badía Serra en “La mujer durmiente”. Una conclusión importante es que los poetas de la generación del 44 y de la generación comprometida contribuyeron a despertar el interés de los revolucionarios de la década de los 60 y 70 en la figura de Farabundo. Un personaje escurridizo para la academia y convertida en mito popular, en ese lugar donde habitan los héroes.


Bonus

La música también ha tenido sus representaciones. Comparto la canción “Farabundo” de Adrián Gozuieta y “Feliciano Ama” de Cutumay Camones.


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Dónde queda El Salvador?

Desde El Salvador observamos el mundo y nos sentimos parte de él. Sabemos que no ocupamos el centro de la agenda internacional, salvo quizás en el periodo de la guerra y en la actualidad por la violencia, algún fenómeno natural o cuando sucede algo extraordinario o peculiar. Ernesto Sabato escribió que  no se termina de conocer tu  país hasta que vivís en otro, luego de habitar tres años en el Sur, puedo decir que al menos en mi caso se cumplió. Una de las cosas que más me sorprende es lo poco o casi nada que se sabe de Centroamérica por estos rumbos.  Considero que los países centroamericanos y del caribe son los grandes derrotados de la globalización. Ante el débil y prácticamente inexistente aparato de difusión de nuestra cultura, nos tocó, sobre todo, recibir. Creo que esa es la principal razón, y no tanto la distancia, pues algo totalmente distinto ocurre, por ejemplo, con México, a quienes se les asocia todo lo que tiene que ver con el mundo mesoamericano. Lo mis

La rabia y la palabra. Reseña de Ángel Sucio, de Unai Rivas.

Ángel Sucio, el primer libro del poeta vasco Unai Rivas Campo, es tanto una propuesta poética como existencial. En los 30 poemas que componen el libro, Unai nos presenta una poesía en la que apuesta por la musicalidad y por el ritmo. No sorprende pues, que en reiteradas ocasiones el autor haya musicalizado varios de sus poemas. Su obra se caracteriza por lenguaje sencillo, directo, sin trampas y artilugios. En conversaciones que tuvimos, él mismo lo ha planteado:  "la poesía debe poder ser leída por cualquiera" . De alguna manera, lo que está en juego para Unai es, al mejor estilo de autores como Walsh, la eficacia del texto. El poema solo se concreta una vez que el lector hace suyo el mensaje y encuentra sus preocupaciones reflejadas. En ese sentido, el estilo de Unai recuerda a autores como Humberto Constantini, capaces de construir profundidad e intensidad en la sencillez. Uno de los principales preceptos en la poética de Unai es:  “el poema debe ser capaz de sosten