Ir al contenido principal

Raúl Zurita y el territorio del poema


Sabemos que los monumentos, los murales, las esculturas, son capaces de dejar marcas en el territorio, representar la grandeza, según quien la narre, pero también la posibilidad de representar el dolor. Siempre me parecerá increíble esa posibilidad de representar de forma estética el dolor. Los escultores, los graffiteros, los muralistas, intervienen el espacio público y lo politizan, llevando la subjetividad y las discusiones privadas al terreno de lo público. ¿Qué pasa con la poesía? ¿pueden lograr esto los poetas? ¿puede la palabra construir y transformar territorio?

Raúl Zurita, poeta chileno, quizás sea el indicado para dar respuesta a esta cuestión. Zurita nació en Santiago de Chile en el año de 1950. Fue miembro del partido comunista, lo que lo llevó a ser detenido después del Golpe del Estado del 73, donde fue encerrado en el barco Maipo. Ahí, sería torturado junto a un centenar de personas. Este hecho cambiaría para siempre la vida de Zurita.

En una visita reciente que hizo a Buenos Aires, en 2017, para presentar la  antología titulada, Qué es el Paraíso, selección de Rafael Rubio, el poeta dio una serie de entrevistas a algunos medios en donde afirmaba que él no se propuso escribir sobre la dictadura, pero que no se podía escribir de otra cosa.

Sus intervenciones del espacio público comenzaron en los años 70 cuando fue parte del CADA (Colectivo de Acciones de Arte), un movimiento artístico de vanguardia y urbano que utilizó la acción directa como manera de transformar lo cotidiano y desafiar la institucionalización del arte. Con una impronta muy parecida al de Tucumán Arde, en Argentina. Más adelante, Zurita escribiría, literalmente, sobre el paisaje. Cuando en los cielos de New York, traza 15 versos mediante 5 aviones. Luego, en 1993, apoyado mediante retroexcavadoras escribió sobre el desierto de Atacama el verso “Ni pena, ni miedo”. La escritura en el cielo, dice Rafael Rubio, fue una escritura literalmente fugaz, que sólo pudo conservarse a través de fotografías. La segunda, en cambio, es una escritura permanente, pero para cuya lectura es necesario abandonar la tierra. Zurita nos propone un nuevo lenguaje, y con él, una nueva forma de leer.

Los paisajes de Zurita son los de la alucinación de quien vive el encierro. La intervención, también abarca la experiencia corpórea, es en su cuerpo, primer territorio, donde las marcas de la violencia del Estado se materializan, mediadas por la psicosis epiléptica de la cual el autor sufrió en reiteradas ocasiones. En el poemario purgatorio, narra el momento en que rompe su cara frente a un espejo, y escribe:
XXII

Destrocé mi cara tremenda
frente al espejo
te amo- me dije – te amo

Te amo más que nada en el mundo

XXXIII

Les aseguro que no estoy enfermo créanme
ni me suceden a menudo estas cosas
pero pasó que estaba en un baño
cuando vi algo como un ángel
“Cómo estás, perro”, le oí decirme
bueno – eso sería todo
Pero ahora los malditos recuerdos
ya no me dejan ni dormir por las noches

La poesía de Zurita configura la realidad sociohistórica del territorio chileno. Antes, durante y después del terrorismo de Estado, en un país en el que, como señala el mismo autor, es necesario aprender a hablar de nuevo. Así, en su poesía Chile no es un país, Chile son los desaparecidos, es la violencia, son los amores perdidos, los recuerdos de infancia, el dolor, los desiertos, la cordillera y el océano, es la posibilidad de un futuro. Nada de eso es neutro, porque el paisaje es político. Por ejemplo, ¿alguien podría negar que el Río de la Plata es un río profundamente político? En su obra Purgatorio, destacan los poemas escritos al desierto de Atacama.

El Desierto de Atacama VI

      No sueñen las áridas llanuras                   
      Nadie ha podido ver nunca                       
      Esas pampas quiméricas             
              
i. Los paisajes son convergentes y divergentes en el Desierto de
Atacama            
              
ii. Sobre los paisajes convergentes y divergentes Chile
es convergente y divergente en el Desierto de Atacama           
              
iii. Por eso lo que está allá nunca estuvo allá y si ese
siguiese donde está verla darse vuelta su propia vida
hasta ser las quiméricas llanuras   desérticas
iluminadas   esfumándose como ellos.                

iv. Y cuando vengan a desplegarse los paisajes
convergentes y divergentes del Desierto de Atacama
Chile entero habrá sido el más allá de la vida   porque
a cambio de Atacama ya se están extendiendo como
un sueño los desiertos de nuestra propia quimera
allá en estos llanos del demonio.
               
La poesía es anterior al lenguaje, dijo Zurita. Ni la poesía es solo para los poetas, ni el cine solo para los cineastas, ni la escultura solo para los escultores, la verdadera poesía está en la combinación, aseguró. Su apuesta es, en mi opinión, una profunda apuesta por lo humano. ¿Puede entonces la palabra construir territorio? Sí, puede. Puede moldearlo, puede intervenirlo y también puede imaginarlo. Pero sobre todo, puede llenarlo de contenidos, de preguntas, de política. Como bien dijo el mismo Zurita en su paso por Buenos Aires. Si la poesía muere, que muera con grandeza.


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Dónde queda El Salvador?

Desde El Salvador observamos el mundo y nos sentimos parte de él. Sabemos que no ocupamos el centro de la agenda internacional, salvo quizás en el periodo de la guerra y en la actualidad por la violencia, algún fenómeno natural o cuando sucede algo extraordinario o peculiar. Ernesto Sabato escribió que  no se termina de conocer tu  país hasta que vivís en otro, luego de habitar tres años en el Sur, puedo decir que al menos en mi caso se cumplió. Una de las cosas que más me sorprende es lo poco o casi nada que se sabe de Centroamérica por estos rumbos.  Considero que los países centroamericanos y del caribe son los grandes derrotados de la globalización. Ante el débil y prácticamente inexistente aparato de difusión de nuestra cultura, nos tocó, sobre todo, recibir. Creo que esa es la principal razón, y no tanto la distancia, pues algo totalmente distinto ocurre, por ejemplo, con México, a quienes se les asocia todo lo que tiene que ver con el mundo mesoamericano. Lo mis

La rabia y la palabra. Reseña de Ángel Sucio, de Unai Rivas.

Ángel Sucio, el primer libro del poeta vasco Unai Rivas Campo, es tanto una propuesta poética como existencial. En los 30 poemas que componen el libro, Unai nos presenta una poesía en la que apuesta por la musicalidad y por el ritmo. No sorprende pues, que en reiteradas ocasiones el autor haya musicalizado varios de sus poemas. Su obra se caracteriza por lenguaje sencillo, directo, sin trampas y artilugios. En conversaciones que tuvimos, él mismo lo ha planteado:  "la poesía debe poder ser leída por cualquiera" . De alguna manera, lo que está en juego para Unai es, al mejor estilo de autores como Walsh, la eficacia del texto. El poema solo se concreta una vez que el lector hace suyo el mensaje y encuentra sus preocupaciones reflejadas. En ese sentido, el estilo de Unai recuerda a autores como Humberto Constantini, capaces de construir profundidad e intensidad en la sencillez. Uno de los principales preceptos en la poética de Unai es:  “el poema debe ser capaz de sosten

Representaciones de Farabundo Martí en la poesía salvadoreña

"Dicen que dicen que vieron pasar a Farabundo Martí" Sombrero,   bigote y una camisa a cuadros. Esa es la imagen peculiar que tenemos de “El Negro” Farabundo Martí, a la que estamos acostumbrados, una imagen tan familiar que muchas veces nos hace olvidar lo enigmática de su figura. Como bien señalaría Álvaro Rivera Larios en un artículo escrito hace unos años, “creemos saber más de Martí de lo que en realidad sabemos”. Se sabe que no hay mucho material escrito que dé cuenta del pensamiento político de Farabundo, mucho de lo que sabemos, está basado en testimonios de la época. Quizás sea como señala el historiador guatemalteco, Jorge Schlessinger, derechista, quien no tiene problemas en reconocer en su trabajo sobre los sucesos de 1932 en El Salvador, desde una perspectiva anticomunista, que “mientras otros hablaban de marxismo en los cafetines, Martí, enseñaba marxismo a los trabajadores”. Sin duda un gran aporte es la biografía realizada por Jorge Ar