Ir al contenido principal

Entre el andar y el detenerse

Hay días que siento que soy lo opuesto a un proverbio oriental que decía algo así como “anda o detente, pero con convicción”. Por eso el día que me subí en el avión rumbo al Sur ha sido uno de los avances más trascendentales que he hecho. 

Sin embargo, la cosa no se resolvía ahí, porque como me dijo una vez un amigo, “el problema es que volver es siempre una posibilidad” o como me contaba un día Rafa Cartagena, quien vivió muchos años en Costa Rica, “a mí me pasó que yo me fui con la idea que iba a volver”. Así que al proverbio oriental le faltó aclarar que el andar y el detenerse en realidad no son procesos estáticos. Por supuesto estoy utilizando mi situación residencial como ejemplo de cosas a las que nos enfrentamos a diario, en el amor, el trabajo y la vida en general.

En la película alemana Los Edukadores, dirigida por el austríaco Hans Weingartner, uno de los personajes principales, Jan (Daniel Brühl) arroja una frase sobre el miedo que todavía hoy me rompe la cabeza: El miedo es una droga alucinante. No dejar que el miedo te controle, usarlo como motor, requiere práctica. Colocarte en una situación en la que te mueres de miedo, al principio te entra pánico, pero al cabo de un rato empieza a funcionar el sistema de autoprotección del cuerpo, y cada vez te atreves a hacer más cosas. Acabas superando tus límites. Creo que ésta una buena forma de verlo, en que tanto el andar como el detenerse pueden ser una manera de superar nuestros límites.

Algo parecido dice la banda chilena la Lira Libertaria en una de sus letras, ese “vértigo en el vientre”, no es otra cosa que la libertad. Pero la libertad también está en la posibilidad de apartarse o de tomar otro rumbo. La vida no es, o no tiene que ser, un proceso evolutivo, de etapas lineales, articuladas y coherentes entre sí. La vida tiene que ser júbilo, más pregunta que respuesta, como dice Sabato, para la vida la verdad no importa tanto, importa más la ilusión o la esperanza. Así que ando y me detengo, me detengo y ando. Todas las veces que sea necesario.




Comentarios

Entradas populares de este blog

La rabia y la palabra. Reseña de Ángel Sucio, de Unai Rivas.

Ángel Sucio, el primer libro del poeta vasco Unai Rivas Campo, es tanto una propuesta poética como existencial. En los 30 poemas que componen el libro, Unai nos presenta una poesía en la que apuesta por la musicalidad y por el ritmo. No sorprende pues, que en reiteradas ocasiones el autor haya musicalizado varios de sus poemas. Su obra se caracteriza por lenguaje sencillo, directo, sin trampas y artilugios. En conversaciones que tuvimos, él mismo lo ha planteado:  "la poesía debe poder ser leída por cualquiera" . De alguna manera, lo que está en juego para Unai es, al mejor estilo de autores como Walsh, la eficacia del texto. El poema solo se concreta una vez que el lector hace suyo el mensaje y encuentra sus preocupaciones reflejadas. En ese sentido, el estilo de Unai recuerda a autores como Humberto Constantini, capaces de construir profundidad e intensidad en la sencillez. Uno de los principales preceptos en la poética de Unai es:  “el poema debe ser capaz de sosten...

¿Dónde queda El Salvador?

Desde El Salvador observamos el mundo y nos sentimos parte de él. Sabemos que no ocupamos el centro de la agenda internacional, salvo quizás en el periodo de la guerra y en la actualidad por la violencia, algún fenómeno natural o cuando sucede algo extraordinario o peculiar. Ernesto Sabato escribió que  no se termina de conocer tu  país hasta que vivís en otro, luego de habitar tres años en el Sur, puedo decir que al menos en mi caso se cumplió. Una de las cosas que más me sorprende es lo poco o casi nada que se sabe de Centroamérica por estos rumbos.  Considero que los países centroamericanos y del caribe son los grandes derrotados de la globalización. Ante el débil y prácticamente inexistente aparato de difusión de nuestra cultura, nos tocó, sobre todo, recibir. Creo que esa es la principal razón, y no tanto la distancia, pues algo totalmente distinto ocurre, por ejemplo, con México, a quienes se les asocia todo lo que tiene que ver con el mundo mesoame...

Reseña de “Las derrotas del silencio”, de Román Cortázar

Reseñar poesía nunca es una tarea que me resulte sencilla. Y es que hay tantos sentidos posibles que pueden esconderse detrás de un poema, que siempre queda la sensación de que no se le está haciendo justicia. El libro de Román Cortázar, mexicano de nacimiento, pero con el espíritu de “una pulga de circo”, como el propio autor describe, llegó a mí en un momento en que la poesía estaba alejada de mis lecturas. Pero ésta, se sabe, siempre se las arregla para aparecer y quizás sea ahí el punto desde donde deban partir mis comentarios sobre “las derrotas del silencio”. Y es que el libro es el resultado de una búsqueda en que el tiempo transita entre la poesía y el silencio. En que las palabras se expresan, a veces como silencio, a veces como poema, y en ocasiones, van de la mano. “no solamente eres muchacha tus besos esparciéndose en mis venas o el oro de tus muslos que ansían mis muslos eres la rosa disidente la fragancia fugitiva la siempre pura y el silencio...