Ir al contenido principal

Apuntes sobre el ser disperso


Limpiando mi cuarto me encontré con una libreta en la que apunté mis objetivos para este año. Como seguro le pasa a mucha gente, la mayoría de ellos no se han cumplido y difícilmente se cumplirán en los meses que quedan. Creo que tranquilamente podría armar una lista de proyectos incompletos, aunque si algo he aprendido es que los proyectos no hay que darlos por muertos, siempre que existan como posibilidad pueden volver y materializarse en otro momento de la vida, aunque seguramente nuestra mirada sobre ellos será otra para entonces. 

Cada cuanto mi familia y mis amigos me preguntan por mi tesis de maestría. Son de esas preguntas incómodas, esas que preferís que no te hagan. Sin duda ese es el “gran proyecto” que no concreté durante 2017. Debo aclarar que no ha sido por falta de voluntad, muchas veces preparo los apuntes, abro la hoja de Word y hasta comienzo con las lecturas, pero de pronto sucede algo que se interpone, recuerdo que debo ir al supermercado, Netflix (el peor enemigo de los tesistas) saca la nueva temporada de alguna serie, se me ocurre la idea para un poema, una columna o un ensayo, me regalan un buen libro, veo por casualidad un artículo interesante en Internet, me entero de alguna movida política o cultural o simplemente caigo dormido porque trabajar y estudiar ya no me resulta tan fácil como antes. Está claro, en esta ciudad, en este mundo, no distraerse es casi imposible. 

Hace unos días me encontré con una nota que intentaba explicar por qué Jorge Luis Borges nunca escribió (o al menos nunca publicó) una novela. Sobre esto existen variadas versiones, una de ellas, la que me parece más lógica, es que Borges no encontraba satisfacción en escribir novelas, pues consideraba que en textos más breves se podía expresar una misma idea. Otra, dice que el propio Borges adjudicó esto a su holgazanería y delicadeza en trabajar los textos. 

No sé cuál de estas sea la verdadera razón por la que Borges no escribió ninguna novela, pero no pude evitar identificarme, sobre todo con el tema de la extensión. Siempre he tenido dificultades para dedicarle mucho tiempo a una misma cosa. Por eso no funciono para las jornadas laborales, ocho horas diarias en el mismo tema me parecen una pérdida de tiempo. Soy lo que en el lenguaje popular se conoce como una persona dispersa, aunque en esos breves espacios que le dedico a algo soy bastante obsesivo e intenso. 

Curiosamente, en el último tiempo parece que esta característica, otrora asociada a una persona irresponsable, de poca confianza y hasta torpe, ha comenzado a revalorizarse, y ahora se asocia a la “creatividad”. En uno de sus poemas más hermosos, Horacio Constantini escribe “Han de saber/que cuando en la oficina no hay trabajo/yo trabajo/sudo tinta/ando detrás de pájaros azúles/me meto en grandes líos con los sueños”. En mi caso, he intentado emular esto en mis ratos de dispersión o aburrimiento. Es decir, dado que no puedo evitar distraerme he optado por intentar controlar hacia qué me distraigo. Es aquí donde creo que sacarle provecho a la dispersión también es un arte. Todo esto con la tranquilidad de, como dice mi amigo Nacho, colega en el arte de la dispersión, al final la tendencia es que las cosas siempre salgan bien. 

 Seguramente, apreciable lector o lectora, si llegaron a este post, ustedes me entienden.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Representaciones de Farabundo Martí en la poesía salvadoreña

"Dicen que dicen que vieron pasar a Farabundo Martí" Sombrero,   bigote y una camisa a cuadros. Esa es la imagen peculiar que tenemos de “El Negro” Farabundo Martí, a la que estamos acostumbrados, una imagen tan familiar que muchas veces nos hace olvidar lo enigmática de su figura. Como bien señalaría Álvaro Rivera Larios en un artículo escrito hace unos años, “creemos saber más de Martí de lo que en realidad sabemos”. Se sabe que no hay mucho material escrito que dé cuenta del pensamiento político de Farabundo, mucho de lo que sabemos, está basado en testimonios de la época. Quizás sea como señala el historiador guatemalteco, Jorge Schlessinger, derechista, quien no tiene problemas en reconocer en su trabajo sobre los sucesos de 1932 en El Salvador, desde una perspectiva anticomunista, que “mientras otros hablaban de marxismo en los cafetines, Martí, enseñaba marxismo a los trabajadores”. Sin duda un gran aporte es la biografía realizada por Jorge Ar...

Los mundos de Bolaño

  Se cumplieron 18 años de la muerte de Roberto Bolaño, escritor chileno, que dejó con sus 50 años de vida una obra prolija que sigue inspirando a toda una generación de escritorxs. Un breve recorrido por su vida y obra. Por César Saravia  Roberto Bolaño, chileno, aunque también podríamos llamarlo mexicano o catalán, en definitiva, habitante del mundo. Bolaño representa la figura del nómade del mundo contemporáneo. Para decirlo de manera romántica y poética. Porque lo cierto es que Bolaño es también migrante y también un desterrado. Su historia empieza en Chile, pero tiene un largo recorrido en México donde Roberto se construirá a sí mismo como poeta. No solo en cuanto a escritura, sino en cuanto a forma de vida. Su primera etapa de migración fue de niño, cuando con su familia, en 1968, se mudaron a México. Ese México de riquezas provenientes de la industrialización, y al mismo tiempo, del horror de Tlatelolco.  Años más tarde, Bolaño volverá a Chile en los meses previos ...

La rabia y la palabra. Reseña de Ángel Sucio, de Unai Rivas.

Ángel Sucio, el primer libro del poeta vasco Unai Rivas Campo, es tanto una propuesta poética como existencial. En los 30 poemas que componen el libro, Unai nos presenta una poesía en la que apuesta por la musicalidad y por el ritmo. No sorprende pues, que en reiteradas ocasiones el autor haya musicalizado varios de sus poemas. Su obra se caracteriza por lenguaje sencillo, directo, sin trampas y artilugios. En conversaciones que tuvimos, él mismo lo ha planteado:  "la poesía debe poder ser leída por cualquiera" . De alguna manera, lo que está en juego para Unai es, al mejor estilo de autores como Walsh, la eficacia del texto. El poema solo se concreta una vez que el lector hace suyo el mensaje y encuentra sus preocupaciones reflejadas. En ese sentido, el estilo de Unai recuerda a autores como Humberto Constantini, capaces de construir profundidad e intensidad en la sencillez. Uno de los principales preceptos en la poética de Unai es:  “el poema debe ser capaz de sosten...